
Cortometrajes - Animación
"El baile de San Pascual" - C E A rteatro - 2022
El baile de San Pascual tiene diferentes reinterpretaciones en varios lugares de España, de Centro América y de Sur América. En el Valle de Sugamuxi ha seguido presente como celebración popular, teniendo como culmen el 16 y 17 de mayo, fiesta del Santo celebrada fervorosamente en Monguí, Morcá, Sogamoso y Aquitania por miles de devotos. Esta devoción también ha “sacado” al Santo de los templos y lo ha llevado hasta los hogares, lo reciben, le visten un altar, lo celebran con abundancia de comida y bebida, lo bailan, le complacen con angelitos (algunas veces con los Reyes Católicos) le rezan y le piden favores: desde devolver algo robado hasta la salud del cuerpo; recomponer los pasos de un hijo o multiplicar el ganado.

"Amyiaká Chibtyé" (cantemos otra vez) - C E A rteatro - 2020
La relación entre el solsticio de diciembre, la culminación del año agrícola y la reinterpretación en la cosmovisión Muyska dio origen a la FIESTA DEL HUAN, de tal manera, que la abundancia observada en el territorio, se celebraba con la peregrinación hacia el TEMPLO DEL SOL desde los diferentes lugares de la nación Muyska, siendo sus gentes portadoras de ofrendas y tributos consistentes en tunjos relucientes, patenas, caracoles, pequeñas planchas con figuras de ranas, lagartos, serpientes, peines y topos de oro; delicadas mantas de algodón con hermosos tejidos; totumas, guacamayos, piezas de cacería y pieles de animales, maíz de variadas pintas, panes de sal, esmeraldas; sacos de algodón, fique, coca y tabaco; trozos de cobre, cestos de finas cañas y espartos llenos de papas, cubios, ibias, ollucos y fragantes frutas. Días de celebración, preámbulo a la preparación de la tierra en espera de las lluvias para la nueva siembra.
